Te has suscrito correctamente a Serencial
¡Excelente! A continuación, complea el pago para obtener acceso completo a Serencial
¡Bienvenido! Te has logado correctamente.
An error occurred
¡Perfecto! Tu información de facturación está actualizada.
La actualización de la información de facturación ha fallado.

Reseña: “La Gobernanza de Internet, Contribución al debate mundial sobre la gestión y el control de la red” de Jorge Pérez

Yamil Salinas Martínez
Yamil Salinas Martínez
4 minutos

Este libro es de los últimos publicados alrededor de la Colección Fundación Telefónica que edita Ariel bajo coordinación del Programa Fórum. En este caso el tema es de gran interés porque marca uno de los primeros pasos en el estudio y análisis de la problemática en nuestra lengua.

El libro, en opinión personal, tiene dos grandes partes. En una primera instancia “teórica” se preocupa por destacar los modelos de gestión y relacionamiento de actores en la gobernanza de Internet. Se evalúan enfoques, se proponen otros, se analizan procesos y dinámicas, etc. Mientras tanto, en el resto de capítulos, el autor y los distintos colaboradores ponen foco en la discusión y debate sobre la coyuntura actual de gobierno sobre ciertos temas considerados clave, como la privacidad, seguridad, neutralidad de la red, entre otros.

El autor marca un apreciable punto de partida para entender el resto del libro, y lo hace al poner en perspectiva comparativa los distintos modelos de gobierno en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Esto es, contar el funcionamiento y los procesos que se ponen en marcha detrás de la organización tanto de las infraestructuras, operadores, estándares y modelos de relación estado-mercado.

De esta manera, se caracterizan los modelos de gestión de las TIC con una interesante comparativa entre el modelo tradicional de gestión de las telecomunicaciones (comenzando desde la telegrafía hasta la gestión del espacio satelital) en el que tiene poder decisorio un organismo como la UIT (ITU) donde tienen decisión y voto sólo los países y sus delegados, mientras que los agentes privados (mercado, instituciones, etc.) sólo mantienen una participación simbólica. Este último punto, entre otros, demostró las falencias del modelo ya que no pudo seguir en últimos años el pulso en la gestión de estándares, tecnologías y procedimientos comunes. La clave es que mientras el modelo pudo funcionar en tanto y en cuanto se sostuvo el negocio por los monopolios nacionales de telecomunicaciones.

El resquebrajamiento fue lento pero sin pausas en los 80’s y 90’s con la liberalización en la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo del negocio de las telecomunicaciones. Las compañías públicas abrieron paso a la participación privada en el negocio y con ella el salto respecto al avance en la convergencia de dispositivos, acceso y tecnología. Pues bien, el modelo de la ITU no pudo responder a la necesidad de agilidad en la toma de decisiones respecto a estándares (como el GSM, el WiFi, entre otros) que tuvieron que gestionarse por vía privada. El modelo de un país, un voto no resultó ser práctico a la hora de decidir a velocidad de mercado.

En contraposición a este modelo, prevaleciente en los últimos 70 años, el autor destaca el “Modelo de Internet” que todos conocemos hoy, que dista mucho de las características del modelo tradicional donde la gestión está descentralizada en múltiples actores y no exclusivamente gubernamentales (IAB, IETF, W3C, ISoc, entre otros). Quizá el rasgo más destacable es que las fronteras del estado nación aparecen, poco a poco, más diluidas. Si antes los países, soberanos en su gestión de los factores regulatorios, marcaban punto por punto las reglas del juego para los distintos actores, ahora poco poder de gravitación tienen en este modelo. A su vez, hay grandes diferencias respecto al modelo de negocio en cada uno de ellos (inversión en el operador vs. Inversión distribuida); origen de la innovación (operadores vs. usuarios y universidades), entre otros.

Luego de este esquema el libro continúa con una presentación general sobre los orígenes del debate sobre la “gobernanza” de Internet (profundizando en una discusión sobre el término, poco documentada desde el ámbito de los regímenes internacionales) y sus principales hitos hasta el momento (Cumbres WSIS, IGF, etc.) y una descripción desde diferentes ópticas sobre los factores que entran en juego, como la propuesta metodológica de las “cestas” de Kurbajila (DiploFoundation), el modelo de relaciones del Quad de Ernest Wilson (sectores económicos), el modelo de William Drake (mecanismos de cooperación) y por último, el modelo propuesto por el Grupo de Expertos que colaboran en el libro.

Esta propuesta del grupo de expertos (que pone el acento en la llamada “Cadena de Valor” de Internet, donde agentes públicos, organizaciones internacionales, operadores económicos y la sociedad civil se involucran en la gestión de los recursos críticos, la conectividad e infraestructura, aplicaciones y usuarios) es detallado en el siguiente capítulo, y se concentran en verlo la luz de las dinámicas de los modelos de gestión reseñados en el primer capítulo, demostrando cómo evolucionaron a lo largo del tiempo.

Hasta ahí (capítulos 1 y 2) el corazón analítco y teórico del libro, y quizá los más interesantes de cara al aporte metodológico. Los capítulos siguientes tratan sobre los “debates actuales” respecto al gobierno de la red (gestión y control de los recursos, derechos de propiedad intelectual, incentivos a la inversión en infraestructuras, multilingüismo, seguridad, privacidad, brecha digital y participación ciudadana).

Como verán, el espectro es amplísimo y en partes posteriores el comité de expertos reúne sus conclusiones sobre los aspectos anteriormente detallados, tomando en general opiniones que son ya compartidas por la mayoría de las asociaciones de usuarios (excepto en propiedad intelectual e inversiones de infraestructura).

Un punto importante a destacar que se incorpora en el libro es un completo mapa de actores en la gobernanza de Internet , donde los autores detallan las funciones clave, relaciones y objetivos de la gran mayoría de los organismos e instituciones que toman parte, brindando al lector un excelente punto de referencia sobre el quién es quién en el gobierno de la red.

Ficha de lectura:

  • Título: La Gobernanza de Internet. Contribución al debate mundial sobre la gestión y el control de la red.
  • Autor: Jorge Pérez (Coordinador)
  • Editorial: Ariel
  • Colección: Fundación Telefónica
  • Lugar de Edición: Barcelona, España
  • Año de Edición: 2008
  • ISBN: 84-344-4441-0
  • Páginas: 210

En la Revista Telos se ha publicado otra reseña del mismo libro a cargo de Rosa Sainz Peña.