“Geekonomía, un radar para producir en el postdigitalismo” último libro de Hugo Pardo Kuklinski
Post originalmente publicado para Tendencias Digitales
Tal como comenta Pablo en Amphibia, hay libros que hay que leer, y más aún si están escritos en nuestra lengua y con una óptica geográfica compartida. Hace poco encontré una lista, muy buena por cierto, de los libros más relevantes de la década en el ámbito de las políticas tecnológicas y el impacto que tiene Internet en la sociedad, economía y cultura. La lista es amplia y recorre todo el espectro metodológico e ideológico, pero lamentablemente tiene un sesgo inevitable en su marcado anglo-centrismo.
Por eso mismo hay que fomentar la lectura de los buenos trabajos en el ámbito de la cibercultura en nuestra lengua, y más si es distruibido electrónicamente bajo un sistema de donaciones y licencia Creative Commons, con libertad de copia, distribución y derivación. Este es el caso de “Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo”, en el que Hugo Pardo Kuklinski, especialista en el ámbito de los nuevos medios, impacto cultural de la tecnología y como él lo mantiene, el post-digitalismo, nos invita a una aventura conceptual que arriesga el cómodo presente para ya discutir un incierto futuro como animales sociales de la red.
El libro logra un notable equilibrio entre el lenguaje académico, el argot digitalista y los casos cotidianos del medio, tocando temas como el cloud computing, economía de la red, la transición de formatos, las implicancias de la propiedad intelectual en las actividades (y usos) de la red, el remixeo y la cultura commons, modelos p2p, átomos y bits, identidades plurales, la era post-desktop, etcétera.
Un punto interesante -y filoso- que aborda Hugo en “Geekonomía” y que no está muy difundido, salvo honrosas excepciones en la literatura iberoamericana, es el debate sobre el impacto que tiene el modelo abierto y colaborativo y las capacidades relacionales que el ecosistema-red desarrolla en el ámbito universitario. Según Pardo, la institución universitaria, como espacio tradicional -y físico- del saber y el conocimiento, está enriesgo de default, decidiéndose entre formar parte de una vanguardia social con liderazgo en el cambio o quedar relegada a ser una “marca blanca distribuidora de títulos oficiales”.Por eso resalta la importancia y emergencia de conceptos como el edupunk, la educación expandida, los journals abiertos (OpenJournal) como alternativa libre y distribuida ante la rigidez y la obsolescencia del áncien regime de los journals pagos.
En fin, es más que evidente que es una lectura que no hay que dejar pasar, y de la que seguro vamos a comentar alguna reflexión más. Hugo nos propone una invitación a debatir el presente y futuro de nuestra vida postdigital.
PD: No pierdan pisada a la colección del libro (Transmedia XXI) del Laboratori de Mitjans Interactius de la Universitat de Barcelona,que promete muchas obras de interés y calidad como esta que hoy comentamos. PD2: Tampoco dejen de ver el canal de Youtube que mantiene el autor con entrevistas complementarias al libro.